Como bien dice el programa de Estudio 4 (materia del programa de diseño en la Universidad de los Andes) "El diseño sucede para, por y desde la comunidad" y es por ello que para este semestre los estudiantes estamos desarrollando técnicas para aprender a identificar e intervenir oportunidades en el campo social. El AISLAMIENTO SOCIAL es la columna vertebral de los proyectos en todas las secciones, más interpretarlo está a disposición de cada grupo de trabajo. Para nosotras: Lorena, Juanita Catalina y Paola, el aislamiento social en Bogotá, y en toda Colombia, es evidente a través del problema de desplazamiento forzado, somos sensibles a esta realidad y por ello nuestra oportunidad de diseño la identificamos en esta problemática.

Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

Entrevistas

ENTREVISTA HILBER GARCÍA- Secretario de la Mesa Nacional de favorecimiento

Hilbert García es el secretario técnico de la mesa nacional de fortalecimiento, tuvimos la oportunidad de reunirnos con él en su oficina en la carrera 10 con calle 19, el pasado Jueves 18 de Agosto. Llegamos a su oficina a las 2:30 pm y muy amablemente se ofreció a ayudarnos con todas las preguntas que tuvieramos. Aquí está la entrevista:

LaIsla: ¿ Cuál es el proceso que debe seguir una persona, qué documentos debe presentar para que sea reconocido como desplazado­?


Hilbert García: Pues mira hay dos, el gobierno dice que tiene que traer soportes del lugar de donde viene, de su procedencia, carta en la acción comunal, del párroco, de su personero. La corte dice: ¿A quien le queda tiempo de pedir documentos cuando sale corriendo? La gente que dice que viene de San Vicente, pues aparecerá en la base de datos de San Vicente del Caguan,  o de Puerto Rico, Florencia, en el sisben, en la salud, en su vocación, en los cruces comerciales.

LI: ¿ Cuánto tiempo se demora más o menos ese proceso ?, Desde que llegan a Bogotá y ya son considerados desplazados.


HG: 20 días hábiles, un mes.


LI: Y eso es lo máximo, ¿Se puede demorar menos?


HG: No, más.


LI: Ah si, ósea mínimo 20 días hábiles. Y ¿Cómo hacen las personas cuando recién llegan acá?¿Cómo hacen para saber a dónde tienen que ir para ser declaradas desplazadas?


HG: Hay unos que por medio de sus familiares, ellos les dicen ubiquen, ubican el UAO, ubican el distrito, las personerías, y ahí se van, pero hay otros que les da miedo, otros que desconocen, aquí en Bogotá por lo menos hay personas que han venido acá y no han declarado, y con victimas abordo 2 o 3, les da miedo. Pero hay otros que ósea, afortunada desafortunadamente han dado con personas que les ayudan, por decirles yo cuando llegue,  yo dure 3 meses sin declarar.

LI: Y ¿Qué hacía mientras tanto? 


HG: No pues afortunadamente un amigo que fue el que me trajo me dijo mire pilas con esto, es mi trabajo yo soy licenciado, entonces venia ya trabajando con procesos sociales, entonces trabajé en un proyecto de misiones comunitarias en Cundinamarca,  conocí  Chia, Cota,  Apulo, La calera, todos esos pueblitos donde hay misiones comunitarias.


LI: Para las personas que vienen acá y por miedo no declaran, ¿Ustedes tienen algún tipo de contacto, como de albergue o de mesa comunitaria, donde les puedan ofrecer ayuda?


HG: Si y no.  Que sí porque son oficiales, existen dos tipos de hogares de paso, hay compañeros que tienen hogares de paso,  pero hay un problema desafortunadamente, la casa del migrante nos ha abierto las puertas, pero allá se han encontrado victimas y victimarios, esto es una culada, si yo voy y me encuentro en un hogar de paso a un personaje que lo vi acompañando al comandante ahí haciendo el proceso, en la misma UAO. Ayer cuando estábamos en la reunión un señor declaró allá que estaban en la UAO y que disque paramilitares adentro y paramilitares afuera. 


LI: Ósea que ahí existe un problema en la identificación de los desplazados que verdaderamente son víctimas, y ¿No hay un proceso para solucionar esto ahoritica?


HG: Le digo la verdad es una complicidad absoluta, si tu miraras y si tu investigación lo permite mirar cuantos desmovilizados ahora son desplazados, como se les acabó la vaquita que les da leche entonces ahora son víctimas. A ellos los tratan mejor que a nosotros (desplazados).


LIY ¿No existe alguna oficina o algún sitio donde se puedan quejar? o ¿De verdad a la gente le da miedo?

HG: Mira, la gente se puede quejar pero la voz de las víctimas del desplazamiento casi no es escuchada. Lo poco que se ha logrado ha sido por lo que han visto. Tomas y tomas y tomas. Toma de Tercer milenio, toma de los lados de Carvajal, toma del parque de Bosa, toma de riveras de occidente, toma de suba allá, toma de los edificios de allí del bienestar familiar. La gente tiene unos compromisos adquiridos ya ganados, por qué a mí no me cumplen? tengo leyes tengo autos que dicen que a mí me tienen que dar y le dicen yo no tengo plata para eso, le dicen esperense.

LI: Mi tío me decía que ustedes tienen diferencia de género, ¿Tienen un líder por caso de desplazamiento?, usted nos podría decir dentro de la cantidad que llega a Bogotá, ¿Qué cantidad son mujeres?

HG: No mire, ahi si hay más casos de mujeres que hombres en situación de desplazamiento.

LI: Y ¿Esas mujeres son cabezas de hogar?

HG: Si, a una le han matado los maridos, a otras les han matado sus hijos, a otras los hermanos. Hay una señor que si ustedes quieren un día si tienen tiempo vive en suba ahi en la Chugua, le mataron 9 hijos y el marido , y viene aquí y es víctima de la policía., y tiene platinas por acá y por acá y tiene tiros. Y acaso ahora la comisión le quiso retomarle que los hijos habían sido asesinados por allá que por qué no tiene pruebas y a los muchachos los cogieron. Si quieren yo las llevo para que doña Martha les cuente.

LI: Y sabiendo que son más mujeres que hombres los desplazados, ¿ No hay un albergue o un sitio que esté dedicado solamente a estas mujeres?, ¿Para darles oportunidades de trabajo o de educación?

HG: Las mujeres son más, como le digo, como más resistentes. Si hay mujeres pero ya porque les tocó. Pero ellas prefieren irse a una casa de trabajo, donde las ocupen de internas y ya.

LI: Sabiendo las condiciones en las que llegan estas mujeres, ¿Cuentan con algún tipo de ayuda psicológica?


HG: No, eso si es falso. Hasta ahora está el gobierno implementando eso por una sentencia. El aprontamiento psicosocial, para la causa de los traumas, ahí se hacen preguntas. De dónde viene, qué ha sido y en el distrito se ha logrado un bono de $150,000. Tu crees que una persona que salió con lo que tenía puesto va a sobrevivir con un bono de $150,000 por 20 días y a los 20 días qué?

PARA CONOCER EL RESTO DE LA ENTREVISTA, REMÍTASE AL SIGUIENTE LINK: 

http://www.zshare.net/audio/941227973c6f3268/





Conclusiones...

Además de haber sido una entrevista entretenida, fue una oportunidad de conocer más a fondo los planteamientos de un propio líder víctima en el pasado, del desplazamiento forzado. Hilbert nos comentó acerca que las trabas que el gobierno le pone a los desplazados para declararlos  desplazados oficialmente y empezar a recibir los beneficios que verdaderamente se merecen y les pertenecen. Son mínimo 20 días hábiles lo que se pueden demorar en este trámite y mientras tanto qué? qué hacen, a dónde se dirigen?.

Igualmente, nos comentó acerca de la problemática que viven las mujeres, verdaderamente son las principales víctimas, sin esposos, sin hermanos y con hijos. Hablando y hablando finalmente llegamos al tema de los hogares de paso y las fundaciones dedicadas a mejorar la situación de nuestras mujeres.

En conclusión, Hilbert nos guió hacia uno de nuestros eslabones que aunque ya conocíamos que existía no habíamos tenido la oportunidad de contactar. La Asociación de Mujeres en Situación de Desplazamiento: Yo Mujer, liderada por Teresa Díaz. Nos encontraríamos con ella el sábado 20 de Agosto en la Universidad Javeriana, donde se encuentra realizando un Diplomado en política pública y derechos campesinos.

ETREVISTA NUEVO ARCOIRIS



La visita a la Corporación Nuevo Arcoíris la realizamos también el Jueves 18 de Agosto en las horas de la tarde. Obtuvimos información específica sobre la participación política y la capacidad para posicionarse de las víctimas del desplazamiento. De nuevo, nos recalcaron que las víctimas indirectas de este flagelo del desplazamiento y el conflicto armado, eran principalmente las mujeres. Lo que nos hace una vez más esclarecer que vamos por el camino correcto. 

Para oír la entrevista completa remítase a los siguientes links: 

http://www.zshare.net/audio/94123329264b937e/

http://www.zshare.net/audio/94122912abf48c53/

Documental Pirry


DOCUMENTAL PIRRY- Desplzamiento Forzado


El siguiente es el link del documental de que hizoPirry en el 2003 sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Nos puso los pies en la tierra. 




En este documental vemos la necesidad de una familia de campesinos que llegaron a Bogotá en el 2003. La cruda realidad retratada perfectamente. 1000 personas son desplazadas cada día, 42 cada hora y 17 familias desplazadas llegan a Bogotá diariamente (cifras de 2003)

Análisis de investigación

POSIBLE CAMPO DE INTERVENCIÓN

La imagen provista es útil para la identificación del posible campo a intervenir, la Fundación Yo Mujer. De esta forma, el campo es la localización de la organización, Ciudad Bolivar y más específicamente Sierra Morena. Tendremos en cuenta que en este campo existen instituciones de comportamiento propias, que esta es una sociedad en sí misma y tiene reglas y normas de comportamiento que debemos respetar antes de adentrarnos un poco más. El campo específico está ubicado en la asociación, en donde posteriormente realizaremos un análisis de las necesidades, motivación y deseos de los actores para así poder realizar una intervención de diseño. El habitus o el ambiente identificado es un contexto en donde la ayuda social es el protagonista. Esto, siempre guiado hacia el mejoramiento de la situación económica, social y psicológica de las participantes. Por otro lado, las actividades realizadas tienen que ver con talleres de fortalecimiento, convivencia y manipulación de alimentos. Rutinas que ayudan en el empoderamiento de nuevos conocimientos apropiados para su futuro desarrollo.

Finalmente, los actores y nuestros capitales involucrados en el proyecto, son un poco más claros. Las mujeres en situación de desplazamiento que son acogidas por la asociación Yo Mujer, la líder y fundadora de la fundación; Teresa Díaz y las trabajadoras sociales de la Universidad Minuto de Dios que trabajan en el desarrollo de los talleres ya nombrados. Los capitales, están relacionados con lo intelectual, económico y social. Así pues, existen transacciones entre estos capitales y uno siempre puede contribuirle al otro. Los capitales económicos son prácticamente nulos y muy escasos, esta fundación y en especial las mujeres, se dirigen allí porque necesitan un apoyo económico en el desarrollo de sus vidas por lo tanto, existe una constante transacción entre el capital social, visto como el apoyo y la ayuda en general. El capital intelectual es visto en los talleres y la transferencia de conocimientos entre las participantes. Sin embargo, es el capital en donde más falencias vemos y es donde posiblemente podremos intervenir, pues no hay un conocimiento general, no todas las mujeres tienen el mismo conocimiento y muchas de ellas tienen dificultades que no pueden ser ignoradas, con esto, queremos hacernos conscientes del analfabetismo y los problemas que esto acarrea en la adaptación progresiva al nuevo contexto urbano de estas mujeres.


 AISLAMIENTO EN DESPLAZAMIENTO

¿Cómo se ve el aislamiento social en el desplazamiento?
El primer golpe que tiene el desplazamiento sobre las familias, es el destierro, ya que son apartadas de su territorio, donde se encuentran construyendo un proyecto de vida. El siguiente paso que dan estas personas es el de viajar hacia diferentes lugares, entre ellos ciudades principales (Bogotá, Medellín) en donde se encuentran organismos de ayuda, que supuestamente les brindarán algún apoyo. Pero los índices muestran que tal ayuda nunca es suficiente y que las condiciones de un desplazado son de abandono casi total. 

¿Cómo se ve el aislamiento social en el campo social que van a trabajar? 
   Tema Elegido: Mujeres desplazadas.
   Campo: Analfabetismo en las mujeres desplazadas. 

El aislamiento social se ve reflejado en la dificultad que presentan al entablar relaciones sociales, económicas y políticas ante la imposibilidad de expresarse y entender a los demás correctamente. A partir de esta situación las mujeres desplazadas analfabetas se ven forzadas a establecerse en entornos donde esta condición represente un menor impedimento, aislándose así de ciertas esferas de la sociedad. Un claro ejemplo que refleja esto es como se ven obligadas a trabajar informalmente o a desempeñar tareas que no requieran de un conocimiento lectoescritor, su conocimiento de los sistemas de transporte se da a partir de la memoria lo que les impide desplazarse a través de la ciudad con mayor facilidad. 





Análisis de Observación
Qué es una observacion?

La observación en el ámbito etnográfico es un instrumento de aproximación a un campo de trabajo. Mediante la observación es posible describir, comprender y posteriormente interpretar los estímulos visuales que llegan del exterior. Es necesario lograr observar de manera objetiva,  esto para que no se causen alteraciones entre la realidad y lo que se espera obtener de esta. Es decir, tratar de no desviar los comportamientos hacia el tema específico de investigación.

Qué es una entrevista?

El término que se acuña de entrevista, está enmarcado en la comunicación. Para que sea una entrevista, deben haber como mínimo dos participantes; un emisor y un receptor. En este caso específico, debe haber un entrevistador y un entrevistado. Una entrevista, siempre debe tener un objetivo partícular, obtener información que tiene el entrevistado y debe o quiere ser comunicada. Para estos fines, existen cerca de cinco tipos de preguntas que se pueden realizar: Cerradas, abiertas, hipotéticas, de sondeo y preguntas-comentario. Su utilización depende del tipo de entrevista, así como el momento de la misma; el inicio, el nudo o el cierre.

Cómo lo han trabajado en el grupo?

El desarrollo del proyecto ha estado enfocado en las entrevistas. Desde el inicio del mismo, decidimos conjugar la información obtenida de fuentes primarias con información de directos implicados en el conflicto que estamos tratando; el desplazamiento forzado. Hemos realizado entrevistas con fundaciones y asociaciones encargadas de la reubicación de las familias y del proceso de declaración. Con esto fue posible llegar a la asociación Yo Mujer y a partir de ahí sabemos que un punto crucial para conocer los problemas y  necesidades de nuestros actores principales, son las entrevistas.

Las entrevistas que hemos realizado, han tenido un solo entrevistado y generalmente planteamos preguntas abiertas (ver: Entrevista con Hilbert García y Asociación Nuevo Arcoíris), esto, para jamás caer en el error de generar juicios de valor y desviar las respuestas hacia lo que queremos obtener.
 
Cómo analizan la información obtenida de la información o entrevista?

Para poder obtener conclusiones acerca de las entrevistas, las volvemos a oír. Hemos grabado todas las entrevistas en audio, pues no sólo nos parece que es incómodo para el entrevistado, sino que también las creemos que las respuestas no pueden ser tan naturales. Como veníamos  diciendo, planteamos generalizaciones a partir de las respuestas obtenidas y posterior a esto tratamos de formular diagramas que permitan conexiones y conclusiones. Siempre una información gráfica es útil para esto.

martes, 4 de octubre de 2011

INVESTIGACIÓN

Trabajo de investigación del tema Aislamiento Social y Desplazamiento





LaIsla nace como consecuencia de un proyecto académico. Somos un grupo de 4 estudiantes de diseño de la Universidad de los Andes y queremos generar un impacto positivo en algún marco del aíslamiento social en la actualidad colombiana. 

Somos conscientes de uno de los principales problemas de nuestro país; el desplazamiento forzado. Por esto, planeamos adentrarnos en este tema más a fondo para así poder plantear nuevos puntos de vista que provean soluciones o facilidades para las víctimas de este flagelo. De igual forma, a través de investigaciones y diferentes entrevistas nos hemos dado cuenta de que las mujeres son en su mayoría las víctimas del desplazamiento. Esto, puesto que muchas veces el desplazamiento se presenta ya sea por el fallecimiento  del hombre de la casa o porque como nos han dicho "las mujeres son más berracas"*. Por ser berracas es que queremos tratar el tema del desplazamiento en las mujeres cabeza de familia. Queremos saber como es su adaptación a medios urbanos posterior al translado desde el campo.



Esta es la primera aproximación que realizamos al tema. La principal causa del desplazamiento forzado es el conflicto armado, y esto ha generado que Colombia, sea el país con la mayor crisis humanitaria en América Latina. Esta crisis es en parte debida a que la calidad de vida de las personas víctimas del desplazamiento, se ve fuertemente afectada cuando se transladan a las grandes ciudades. Se genera una nueva forma de vida, ya no se vive para disfrutar sino para sobrevivir, y aquí el rebusque se vuelve el protagonista. También, la educación se ve interrumpida, se genera desempleo y la atención a la salud es prácticamente inexistente debido a las mil trabas del gobierno. Qué hacer? por qué las víctimas de este conflicto armado viajan largas horas hasta esta ISLA en el mar de la indiferencia? porque Bogotá ofrece la oportunidad de mimetizar la identidad en medio de la diversidad, mayores oportunidades de trabajo y mayor presencia del estado. Sin embargo, el alcance a estas oportunidades es muy complicado, principalmente para las mujeres. 

El 53% de la población desplazada son mujeres y el 32% de estas son mujeres cabeza de hogar. Queremos saber como es la adaptación progresiva en Bogotá y de qué forma intervienen las grandes o las pequeñas organizaciones en este proceso. 

*Hilbert García. Secretario técnico de la mesa nacional de fortalecimiento