Como bien dice el programa de Estudio 4 (materia del programa de diseño en la Universidad de los Andes) "El diseño sucede para, por y desde la comunidad" y es por ello que para este semestre los estudiantes estamos desarrollando técnicas para aprender a identificar e intervenir oportunidades en el campo social. El AISLAMIENTO SOCIAL es la columna vertebral de los proyectos en todas las secciones, más interpretarlo está a disposición de cada grupo de trabajo. Para nosotras: Lorena, Juanita Catalina y Paola, el aislamiento social en Bogotá, y en toda Colombia, es evidente a través del problema de desplazamiento forzado, somos sensibles a esta realidad y por ello nuestra oportunidad de diseño la identificamos en esta problemática.

Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO GRUPAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO GRUPAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Red de apoyo final

Estas son las imágenes de la entrega final de la Red de Apoyo diseñada. El kit contiene un manual de metodologìa y aplicación de la Red de Apoyo, asì como el juego: Aprehendiendo a Emprender.





INFOGRAFIA FINAL




miércoles, 2 de noviembre de 2011

Avance infográfico

En esta infografía se agrega el desarrollo de las propuestas y su relación entre ellas.
  • En esta ocasión quedamos cortas al explicar nuestra propuesta de diseño. Nos fue sugerido extenderla para su mayor comprensión.
    Además en la impresión se presentaron problemas de legibilidad en los textos grises, y los textos blancos dentro del color verde. 

lunes, 31 de octubre de 2011

PROPUESTA GRUPAL

Encuesta

Realizamos una encuesta a las mujeres de yo mujer que tenía como finalidad dar un panorma general acerca del sector donde viven, que tan fácil les es acudir a la fundación, además de saber qué ocupación tienen.

Estos fueron los resultados:
 
A  partir de los resultados obtenidos en las encuestas podemos realizar generalizaciones demográficas de las participantes de los talleres. Como primer punto es de resaltar que la mayoría de las encuestadas consideran que tienen amigas en el taller, lo cual nos lleva a concluir que la fraternidad y los lazos estrechados son una fortaleza en la fundación. Esto se ve respaldado por la supremacía del "si" en la pregunta de si se veían por fuera de los talleres. 

Decidimos realizar la pregunta de si podrían ir a los talleres mas de una vez por semana, para ver si esto podía tener un impacto en la propuesta del juego y de la pared. Sin embargo un 72% contesto que solo lo podrían hacer una vez por semana, que es lo que ya se encuentra planteado. 

Los datos recolectados sobre la ocupación y los barrios de residencia se utilizarán como especie de base de datos para la localización de las mujeres en el panel informativo. 



jueves, 27 de octubre de 2011

Concepto y estrategias


En este punto de nuestro trabajo en la fundación ya hemos trazado las líneas que guiarán nuestra propuesta de diseño. Es evidente que no se esta aprovechando el espacio y tiempo dedicado a este taller debido a problemas comunicativos causados por:
  1. El 25% de las usuarias es analfabeta
  2. El 100% de las usuarias cuenta con un bajo nivel de escolaridad
  3. Los talleres dictados manejan terminología poco habitual en la jerga de las usuarias.
Todo ello causa que en vez de aprovecharse al máximo los conceptos las usuarias no lleven lo que en el taller sucede a trascender para sus hogares, comunidades, vecindades...Se supondría que en este espacio las mujeres no deben sentirse diferentes, o aisladas, por su lenguaje y nivel de comprensión sino que tiene que ser un espacio en donde se sientan acogidas.
Sin embargo, el ambiente de solidaridad y compromiso, tanto por las usuarias como por las instructoras es evidente por lo cual concluimos que el habitus POSITIVO (solidaridad/Compromiso) nos ayudará a proponer formas de eliminar el habitus NEGATIVO.


 RED DE APOYO: Propuesta de Diseño

Proponemos aplacar las diferencias comunicativas mediante recursos gráficos, aprovechar los talleres otorgando actividades lúdicas en las que el mensaje sea más claro, hacer de la fundación un espacio trascendental en las vidas de las usuarias fomentando el compromiso y la amistad y dejar la ignorancia capacitando a estas mujeres para hacerse entender y comprender el mensjae que se les quiere dar.

Estrategia

Reestructurar el taller:
 El espacio es muy pequeño y el número de usuarias es demasiado, por lo cual es recurrente la distracción.

Proponemos dividir las secciones en 2 grupos, de tal forma que se pueda trabajar  (más amena y personalmente) con un grupo resultante de 12 a 15 personas. De esta forma las usuarias se concentrarán en las instrucciones y actividades, se sentirán menos intimidadas si no llegan a comprender algo y, aún más importante, el trato más personalizado les hará entablar relaciones más fuertes.



Acortar el tiempo:
 Este taller dura 3 horas aproximadamente y sin receso, es natural que los pensamientos se dispersen, más considerando que estas mujeres tiene vidas bastante agitadas. "Estudios indican que la concentracion humana dura entre 60 a 90 minutos y empieza a disminuir a medida que seguimos ejecutando la misma accion" EXTRAÍDO DE: http://hydra1ysk.com/articulos/concentracion-mental/

Proponemos que la sección (ya dividida en dos grupos) acuda al taller durante hora y media, en la cual las dinámicas serán activas para el mayor aprovechamiento de los conceptos.



Renovación de actividades:
Para el desarrollo del tema actualmente se les entrega a las usuarias material de consulta y se les pide que expongan ante sus compañeras, teniendo en cuenta la poca disponibilidad de tiempo, la falta de recursos intelectuales y económicos, 

Proponemos que las actividades se desarrollen en el tiempo del taller, que la estructura no sea asignar deberes y concluir sino que en el mismo taller se fomente la capacidad propositiva de las alumnas, se desarrolle competencia sana, para que estas mujeres no sólo se distraigan sino que acoplen el mensaje y lo promulgen por fuera de la fundación.Además de ello el material didáctico, los juegos y la gráfica aún más que las palabras deben ser las herramientas para proponer actividades.



Identificación y remuneración:
Las usuarias acuden a los talleres y cuando estos terminan no vuelven, esto se puede enmarcar como falta de identidad,
Proponemos incentivar la competencia y el liderazgo, implementando sistemas de remuneración (psicológica) y monitorías, para que el lazo con la fundación no sea sólo de agradecimiento sino también de acción.Las monitorías deberán realizarse en la hora destinada al taller, para motivar a las alumnas y que la disponibilidad no se un inconveniente. Igualmente aplicar un sistema de registro en donde se consigne la información d las usuarias, su participación, su puntualidad, su compromiso y que los trabajos logrados en cada taller se consignen para futuras referencias.




martes, 4 de octubre de 2011

TRABAJO GRUPAL

Infografías y Avances grupales



 Infografía 1: Contextualización del desplazamiento forzado en colombia, su factor de aislamiento social = analfabetismo

Los comentarios acerca de esta infografía fueron bastante buenoes en cuanto a la propuesta gráfica para diagramar la información. La línea de tiempo tiene información pobre y no muestra el campo específico a intervenir, debido a esto los actores no están correctamente escogidos. Gráficamente la línea no es consecuente con la diagramación del contexto.

Para nuestra próxima propuesta enriqueceremeos la línea de tiempo y determinaremos nuestro campo y sus actores.

Infografía 2: Campo de intervención, actores y sus relaciones

Los comentarios acerca de esta infografíaponen en evidencia el enriquecimiento acerca de la línea de tiempo (el campo a intervenir). Los actores están ya resueltos y el análisis de relaciones tambien. Debemos proponer una nueva diagramación ya que el análisis de relaciones no se comprende, los colores de los capitales a evaluar no están bien escogidos y le quitan coherencia a la propuesta de color.

Para nuestra proxima propuesta debemos diagramar el análisis de relaciones y cambiar el color de los capitales, de lo contrario no se entenderá el Habitus observado.

Infografía 3: Habitus+Oportunidad de diseño=CONCEPTO
Los comentarios acerca de esta infografíaaprobaron el concepto escogido. Gráficamente está bien desarrollada.

Debemos avanzar en cuanto a propuesta, pero no hay ninguna corrección pendiente